El ejercicio físico es importante para la salud, pero cuando su práctica y el culto al cuerpo se llevan al extremo y se convierten en algo obsesivo, en una necesidad incontrolable, ya hablamos de adicción al deporte.
Este tipo de adicción es una enfermedad muy nociva que a menudo pasa desapercibida, ya que se disfraza de práctica saludable y de una loable fuerza de voluntad.
Veremos en qué consiste esta enfermedad, qué la desencadena y cómo tratarla.
Tabla de contenidos
¿Qué es la adicción al deporte?
La adicción al deporte es una adicción comportamental en la que la persona convierte la práctica del deporte en algo obsesivo.
El deporte exige al adicto cada vez más tiempo en su vida, no puede dejar de pensar en ello y pasa a ser su principal prioridad.
De esta forma, otros ámbitos personales y profesionales, pierden intensidad e interés, y los abandona paulatinamente.
Al mismo tiempo, esa obsesión y exceso puede poner en riesgo su salud física.
En definitiva, el adicto al deporte termina descuidando su bienestar y otros aspectos importantes de su vida con tal de saciar esa necesidad.
Pero ¿por qué?
¿Cuáles son las causas de la adicción al deporte?
¿A qué se debe la adicción al deporte? ¿Qué lleva a una persona a dedicar todo su tiempo y esfuerzo al ejercicio?
La adicción al deporte no es un trastorno sencillo y no hay una sola causa a la que se pueda atribuir su aparición, sino que puede deberse a diferentes factores, dependiendo de la persona.
Por un lado, está el culto al cuerpo.
La necesidad de hacer cada vez más deporte para buscar “la silueta perfecta”, y con ello, el reconocimiento ajeno; todo para alimentar una falsa autoestima basada en la validación de los demás, en querer gustar.
Habitualmente, el adicto al deporte es una persona muy competitiva. Vive la competición de forma tóxica, y pocas veces disfruta de algo si no es ganando. De nuevo, necesita el reconocimiento ajeno.
También cuando existe una falta de gestión emocional, se busca la evasión a través del deporte. Se utiliza el ejercicio como medio para “escapar” de aquello que no se sabe resolver o asumir.
Una baja autoestima, una crisis importante, una personalidad obsesiva, antecedentes de sobrepeso o de acoso escolar, entre otros, contribuyen a una posible aparición de la enfermedad.
La respuesta la tienen las endorfinas
Las endorfinas son unos neurotransmisores que cuando se liberan generan una sensación placentera: de felicidad, relajación… En definitiva, producen bienestar y disminuyen la ansiedad y el estrés.
La búsqueda incesante de las endorfinas es lo que provoca la adicción al deporte.
El problema surge cuando la necesidad de esta sensación placentera se vuelve incontrolable.
Pero, además de la dependencia y la alta tolerancia, el adicto al deporte también ha de enfrentarse a la abstinencia. La imposibilidad de hacer ejercicio deja al descubierto a una persona irritable, vulnerable y emocionalmente descontrolada.
Síntomas de la adicción al deporte
Como en todas las adicciones, una detección temprana ayuda a su tratamiento y multiplica las posibilidades de éxito en la recuperación; por eso es vital acudir a un especialista al observar los primeros síntomas de adicción al deporte:
Preocupación obsesiva por el físico
La persona está obsesionada con su aspecto y con su rutina de ejercicios, y aun así, nunca le satisface el resultado.
Ansiedad o estrés al saltarse entrenamientos o comidas
El adicto al deporte percibe con culpa y angustia cada entrenamiento o comida perdidos como algo que lo aleja de su propósito.
Descuido de las relaciones personales y la vida académica o laboral
En su enfermedad, el adicto antepone el ejercicio y la dieta a cualquier otro aspecto en su vida, llegando a descuidar su carrera profesional, sus estudios o sus relaciones.
Consecuencias y riesgos de la adicción al deporte
Los peligros de la adicción al deporte son mucho más serios y pueden dejar secuelas tanto físicas como psicológicas en la persona que la sufre:
Aislamiento social y depresión
En su adicción al deporte, la persona dedica cada vez más tiempo a entrenar y se aleja de su círculo de amigos.
También es frecuente evitar situaciones en las que no sea posible seguir su dieta, de manera que muchos enfermos dejan de comer fuera, hecho que contribuye a su aislamiento y a la aparición de la depresión.
Problemas laborales o académicos
El aumento de horas de entrenamiento es, a menudo, en detrimento del tiempo que antes dedicaban al trabajo o a los estudios, por lo que es habitual que la anteposición del deporte a todo lo demás acabe causando problemas en estos ámbitos.
Daños en músculos, huesos y articulaciones
Con tal de seguir ganando masa muscular, es habitual forzar el cuerpo, sufrir lesiones y, aun así, continuar entrenando. A menudo, esto desemboca en daños irreversibles en músculos, huesos y articulaciones.
Tratamientos para la adicción al deporte
Como todas las adicciones, la adicción al deporte no tiene una sola causa clara, sino que se debe a una suma de factores relacionados con el enfermo y con su entorno. Por lo tanto, antes de fijar un tratamiento concreto, se debe estudiar cada caso de manera individual.
El entorno del adicto tiene un gran peso, tanto en la enfermedad como en la recuperación, de manera que suele acompañarse la terapia psicológica individual con sesiones grupales con personas cercanas al enfermo.
Conclusión
La asistencia al gimnasio suele relacionarse con unos hábitos de vida saludables, pero debemos estar alerta si la práctica de deporte aumenta rápidamente y de manera desmesurada. Sobre todo, si viene acompañada de alteraciones en el comportamiento habitual y en la relación con otras personas y con la comida.
Detectar rápidamente la adicción al deporte facilitará la recuperación del adicto y el retorno a un estilo de vida sano y equilibrado en el que el deporte contribuya a mejorar su salud, en vez de deteriorarla hasta que sus consecuencias sean ya irreversibles.
¿Te has sentido identificado con algunos de los síntomas que hemos expuesto en el artículo? ¿Los has reconocido en otra persona de tu entorno?
Si tienes alguna duda sobre la adicción al deporte o su tratamiento, no dudes en compartirla en los comentarios o en contactar con nosotros para resolverla.
¿Quieres que te ayudemos a detectar o a tratar la adicción al deporte?